top of page

Publicaciones.

Selección de algunas publicaciones de libros y revistas especializados en arte y cultura. 

schettini mariana 2.jpg

Florence Biennale. Forteza Da Basso Italia 2019 - Greorio Luke, Marta Pérez Temperley y artistas internacionales

Charla debate con representantes del arte joven:


Dino Bruzzone, Leandro Erlich, Mariana Schettini,

Cora Davis, Patricio Larrambebere

Diego Perrota, Christian Bagnat y Fernando Brizuela.​



publicada por revista aniversario

Actualidad en el Arte.



revista especializada en arte

Entrevista

Guayasamin

Su imagen del mundo y el mundo

de su imagen​"

Por Mariana Schettini  

 

para Actualidad en el arte y cultura-

Publicación ANIVERSARIO.



revista especializada en arte - 1996.

ms.jpg
mariana schettini.jpg
schettini mariana.jpg
20191026_140441.jpg

El pensar mismo

se ha convertido en tecnológico

por Mariana Schettini y Marta Chialchia

ponencia en Congreso y publicación en libro.

 

Este trabajo pretende aportar al debate sobre las articulaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en el ámbito de las artes plásticas, tomando como eje la actitud crítica necesaria frente a  la posibilidad de que se instaure  un pensamiento único, globalizado o mundializado por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
Se intenta colaborar en la búsqueda de puntos de vista alternativos para el análisis de dichas articulaciones entre ciencia, tecnología y sociedad (cts.)
Se describen los efectos que el impacto de las nuevas  tecnologías de la información y de la comunicación producen  en el campo de las artes plásticas ejerciendo una verdadera fascinación, por lo cual rigen y gobiernan la expresión estética resignificando  los conceptos deoriginal, de  autor-creador  y  de industria cultural, a manera de potencial  medio  de democratización;  por  otra parte se interpreta que frente a tal hechizo se impone una actitud crítica y analítica que les quite la máscara de equidad y las revele como instrumentos de poder en el cruce de fuerzas sociales, opciones políticas y condicionamientos culturales, descubriendo su verdad, o sea  el sobrehumano poder que las sustenta, que no  es otro que el  auténtico poder hegemónico. Como bien señala Bazzo y otros (2003:38) desde los estudios CTS, tales diferencias provienen del hecho capital de que toda forma de existencia humana «primitiva» o «civilizada» es en cierto modo, un producto técnico al igual que los propios artefactos que la hacen posible. Una diferencia sustancial que disuelve la falsa oposición entre hombre y técnica dado que el hombre es tanto un productor como un producto singular de esta última. Es por ello que, a diferencia del animal el recién nacido necesita por un tiempo prolongado el cuidado materno para su supervivencia. Esta singularidad no deviene tanto de la «adaptación» del ser humano sino del hecho de ser ante todo un animal «inadaptado»: la pérdida del instinto o la ausencia de vello necesitaron de ese mecanismo “artificial” que es la cultura como un elemento distintivo para la supervivencia de una especie cuya mayor singularidad proviene de su capacidad de comunicación a través del lenguaje. En ese salto cualitativo que diferenciaría al hombre del animal, la posición bípeda permitió la liberación de las manos, promovió el desarrollo del instrumental técnico en una relación dialéctica entre la producción material y simbólica e inauguró un espacio que, pese a estar anclado en la naturaleza, siguió su propio camino.
El desarrollo tecnológico constituye una clave para entender el paso decisorio entre el ámbito de lo humano y lo no humano. Nuestros  ancestros que en gran parte de su historia vivieron en sistemas de caza y recolección tal como los que aún hoy presentan buena parte de los pueblos amerindios, utilizaban una tecnología que muchas veces ha sido descripta como “rudimentaria” pero cuya complejidad involucraba acciones de planificación no solo inexistentes en el mundo animal sino tan sofisticadas como cualquier programa de computación. Esa tecnología aún cuando simple y tosca en su proceso de fabricación, no deviene meramente de susimplicidad y limitación para la elaboración de sistemas más complejos, sino de formas alternativas de concebir el valor de la tecnología y la pertinencia de su uso socialmente determinado.
Al respecto Bazzo (Ibíd.) señala que el tímido desarrollo de los trabajos en cts. sugieren una cuestión central: el hecho de que términos difusos como «innovación» pretendan ser entendidos como meras cuestiones técnicas de producción ocultando el hecho crucial de que toda tecnología es siempre producto de una sociedad. Por lo tanto, su abordaje no puede desentenderse “de la sociedad, que se inserta en el  contexto mayor de los socio-eco-sistemas”(Bazzo et al, 2003). Por este motivo, términos como «innovación» se encuentran necesariamente ligados a la relevancia social y ambiental que esta tiene para los actores involucrados, algo poco tomado en cuenta en las agendas de trabajo de investigación así como en las políticas de desarrollo.
Encontramos que uno de los aspectos más comprometidos en la problemática de la vinculación entre hombre, tecnología y sociedad, deviene justamente de comprender la “ciencia” y la “tecnología” como meros ámbitos de un conocimiento objetivo de la realidad, antes bien deberían entenderse como universos de conocimiento socialmente significativos. De ahí que la contextualización histórica de la emergencia de la ciencia y la técnica en el marco de la expansión a escala planetaria de la cultura europea, ayude a desenmascarar la visión determinista de un discurso tecnócrata que entienden el progreso técnico como un beneficio per se  para la humanidad, al margen de su contexto histórico de emergencia.
Desde nuestro lugar se deduce que el verdadero desafío para Latinoamérica se encuentra
en el intento de poner la tecnología al servicio de la sociedad y no a la inversa, dado que grupos diferentes e individuos diferentes, de forma general fijan conocimientos que se relacionan con sus intereses y creencias, por lo tanto generan y desarrollan   tecnologías también diferentes

(Solo una introducción) por Mariana Schettini y Marta Chialchia

mariana schettini leandro earlich.jpg

Crítica

por Fabiana Barreda


"Con una cámara polaroid comenzó a fragmentar la realidad en una secuencia finita de instantáneas..”​

La obra de Mariana Schettini desarrollará el concepto de comunicación hasta las ultimas consecuencias.
Su producción será el instrumento de reflexión sobre las formas de interpretación de lo real, para ello se apoderara de los aparatos comunicacionales como: las señalizaciones las secuencias de la lectura de los hechos, los procesos de metamorfosis, las direccionalidades y los destacados a través de los grafismos.
Dos temáticas en su máxima potencia comienzan a emerger en este contexto: lo viviente como proceso y los códigos del lenguaje.
Ambos sistemas serán reconsiderados a partir de su apropiación de los aparatos comunicacionales.
La vida será relatada a partir de sus procesos de cambio.
Al igual que en el film Zoo de Greeneway en donde en donde los alimentos, los animales, y luego el hombre serán expuestos a la cámara en su proceso de putrefacción y desaparición , los diferentes estados de las cosas serán expuestos en la pintura.
En su serie de las Aves, el relato pictórico será taxonómico y analítico como la descriptiva  de un orden aparente de la naturaleza.
Simultáneamente sobre este relato, la señalización ira mirando y reconstruyendo este orden.
Las aves serán una secuencia: la rama, la paloma o el cuervo, su alimento, su ciclo reproductivo, sus alas su vuelo, su elevación y caída, todo este orden natural será revisitado por una nueva demarcación y por lo tanto por una nueva lectura de los hechos.
De las aves pasaremos a los insectos y otra secuencia se hará visible: la metamorfosis, aquí el proceso demarcara una extraña mutación del insecto al hombre.
Inmediatamente pasamos a otra obra donde ahora son los seres humanos los protagonistas de la historia . Dos seres cuyas vidas son anudadas por un encuentro comunicacional que permitirá visualizar el proceso humano del amor, la vida y la muerte.
Esto ocurrirá también con el alimento, su escacez, su consumo, y su inscripción temporal en una antes y un después.
Sincrónicamente a esta nueva demarcación de lo viviente  otra serie inspirada en la entropía comunicativa cuestionara el sentido de lo real.
Diferentes códigos lingüísticos serán yuxtapuestos maniatados e invadidos entre si, disputándose su hegemonía y es este combate el que pondrá en evidencia la imposibilidad de una existencia única de un lenguaje universal.
De esta manera en ambas series, la obra funciona como una cámara polaroid, que desde el montaje secuencial de instantáneas, en cada encuadre inédito reinterpretara la realidad y las formas humanas que la describen: el lenguaje y la comunicación.

Por Fabiana Barreda







Crítica
por Sergio Gómez Sordi



La Pietá en Avignon,

cantaba Blues.
A veces el rostro no es el espejo del alma...


Las imágenes de Mariana,
de grandes tensiones, 
abrumadores abismos,
logran decodificar
su mundo de lo cotidiano,
el infierno de sus sueños,
en imágenes de perturbadora belleza.

Publicado por Actualidad en el Arte y cultura.

revista especializada en Arte.
 

CLICK A NOTA SOBRE IMAGEN

CLICK A NOTA SOBRE IMAGEN

CLICK SOBRE IMAGEN

bottom of page